top of page

UNA HISTORIA DE PANDEMIA EN LA ROJA

diarioenfoque

Laly Salazar Díaz - 22 años

Modelo y Estudiante de Publicidad, Santiago, Chile.

Esta es la historia de Laly que, desde que enrumbó al País vecino de Chile hace 4 años, se le fue sumando a su vida el pasar por diversos acontecimientos; de tales magnitudes como la crisis social sucedida hace unos meses, evento que enfrentó y sigue enfrentando a los mapochos en consecuencia de la desigualdad social. Y bueno, por cosas de la vida, contará como es que hoy en día, se está enfrentando a esta pandemia mundial.

Para ella todo comienza en febrero del presente año 2020, cuando ya se veía a través de los medios de comunicación social, información acerca del brote de una nueva enfermedad, de un nuevo virus, (del Covid 19), allá por el lejano país medio oriental de China. Y como “cualquier” persona incrédula, nunca pensó que podría tratarse de algún peligro, veía esto muy lejano, más aun tratándose de China, pero, lo que ella jamás imaginó es que tal virus llegaría muy pronto al continente Sudamericano y más aún, a Chile.

Entonces pasó que el 03 de marzo, se confirma la primera presencia del virus en una región de Chile, el primer caso confirmado, que para sorpresa de muchos, se trataba de un médico que regresaba de Singapur. Pero, a pesar de todo, aún no había ese interés de tomar las medidas correspondientes que ya se estaban dictando, como el uso de mascarillas y demás, en pocas palabras, era para ellos, como una gripe más.

Ahora bien, para situarlos en su contexto personal, ella se encontraba trabajando en una empresa constructora como encargada del área de recursos humanos, área situada bajo la mano de obra de aproximadamente 500 colaboradores, con los que ella tiene constante interacción. Ya para la segunda semana de marzo los casos comenzaron a incrementar, el miedo a causa la información mundial comenzaba a notarse, todo parecía algo nuevo o surreal en cuanto al entorno que ella estaba acostumbrada a percibir.

Y así fue, que de a pocos salió la primera medida a tomar por parte de la empresa donde ella laboraba, que constó en comunicarse directamente con la Secretaría Regional Ministerial de Salud (SEREMI), entidad dedicada a brindar instrucciones y sin pensarlo 2 vece, desde ese momento, como instrucción comenzó a atender a los trabajadores por ventanilla para que de alguna forma, se cumpla con la distancia social de la que tanto se había escuchado, pero que hasta ese momento no se había tomado en serio.

Además, el uso de mascarillas y el lavado de manos también era algo de segundo plano. Fue recién a principios de abril, cuando la tasa de infectados iba aumentando, que se comenzó a tomar muy en cuenta entre las personas y también en casa junto a su familia, dichas medidas como la desinfección de las prendas, lavado constante de manos, además de los protocolos al ingresar y salir de algún establecimiento público, y debía cumplirse, ya que, vive con mi suegra que sufre de hipertensión, suegra que dicho sea de paso tuvo que renunciar al trabajo para quedarse en cuarentena por su edad.

El tiempo pasaba, hasta que en la última semana de marzo tuvieron su primer caso positivo en el trabajo, se trataba de un subcontratado que inconscientemente a pesar que presentaba los síntomas, no dijo nada por miedo a perder el trabajo y siguió laborando, poniendo en riesgo a sus compañeros y a todos los que concurrían en ese lugar. Lo que hicieron sus compañeros fue que al notar que tenía mucha fiebre lo obligaron a ir al médico y quedarse en casa, al tercer día fue que les llegaron los resultados, confirmando el positivo y poniendo en alerta a todos.

Aquel día, 5 compañeros más cercanos del primer positivo, se apersonaron a su oficina pidiendo ayuda para poder realizarse la prueba de descarte y como empresa se recordó a los superiores que se les debe dar siempre buenas condiciones a sus trabajadores. Luego de eso los mandaron a hacerse el examen, ya que de lo contrario no podrían asistir y valla sorpresa que se dieron, días después, 8 resultados fueron positivos, todos ellos asintomáticos y ya desde ese momento se incorporó todas las medidas que no se habían tomado, como la toma de temperatura obligatoria, que mayores de 60 años vayan a casa con su sueldo, nuevas leyes de protección al trabajador, donde la empresa estaría en la obligación de pagar el 70% del sueldo correspondiente a cada Trabajador.

Llegó el 08 de mayo y por fin el gobierno dicta cuarentena a la comuna en donde ella vive, de donde trabaja recibe una llamada de su jefe para que vaya a hacerse el examen porque expresó que tenía algunos síntomas, fue entonces que la empresa decide regalarles el examen a toda la línea de mando. Días después de hacerse la prueba, para alivio de su familia le salió negativo, pero de todas maneras permaneció en casa. Y sí, no era de esperar mucho para que se sienta la falta de dinero, así que llena de incertidumbre como muchas familias, que no llegaron a recibir ningún tipo de bono por no pertenecer al sector más pobre pero que se sabe que sin sueldo no se puede subsistir.

Actualmente ya llevan dos semanas de cuarentena y se está poniendo algo difícil porque no le llegaron a depositar el dinero que se supone a fin de mes le iban a depositar. Y si bien por ayuda de su familia no pasa hambre ni penurias como muchas familias, tiene deudas como la de la universidad, que brilló por ausencia y no les han brindado ningún tipo de apoyo, ni alguna rebaja, ni nada, debido a eso no pudo pagarla por apoyar también en casa ya que solo son 3 personas trabajando y pues bueno, ahora solo 2.

Las empresas también deben ser solidarias y no estar recortando el sueldo a sus trabajadores, que bueno, tienen que aceptarlo porque sinó los despiden. En estos últimos días ya se ve en las noticias a la gente saliendo por las calles a protestar por hambre, necesidad, por no tener los medios suficientes para subsistir, por hospitales que ya se presentan colapsados y por el llanto constante de la gente que tiene miedo a morir. Eso es lo que se está viviendo en Chile, se sabe que esto no va a acabar pronto y ella junto a todos los chilenos ya tienen que obligatoriamente aprender a vivir con eso, por unos meses más o por el tiempo que se dé, así que ella espera que la gente de ahí se den cuenta y sea más consciente en tomar las medidas necesarias para así cuidarse entre todos y evitar más muertes.


Redactado por: Marco Alessandro Garcés Estelita





Entradas recientes

Ver todo

コメント


© 2023 by Name of Site. Proudly created with Wix.com

Copyright © 2020 Todos los derechos reservados - Diario Enfoque

Privacidad

bottom of page